miércoles, 13 de noviembre de 2013

50 Aniversario del fallecimiento de John F. Kennedy

Un hecho curioso de la filatelia argentina, podemos encontrarlo en la aparición de tres presidentes de Estados Unidos de América en emisiones conmemorativas de nuestro país. El hecho no sería llamativo si al momento de emisión de dichos sellos, Argentina tuviera reflejada en sus emisiones al menos a todos sus presidentes constitucionales. Pero la realidad marca que algunos jefes de estado como José Figueroa Alcorta, Victorino de la Plaza o Marcelo Torcuato de Alvear, por citar algunos, no han formado parte de emisiones que le reconozcan el merito de haber tenido la responsabilidad de conducir los destinos de nuestra nación. En el caso de Victorino de la Plaza, se da un hecho que resulta insólito y es que como se menciona antes no aparece en ningún sello argentino, pero si lo hace en una emisión de la República de Níger, pero de manera errónea, ya que se lo cita como el artífice del voto secreto y obligatorio, en lugar de Roque Sáenz Peña.
Otros presidentes constitucionales debieron esperar muchos años, como el caso de Juan Domingo Perón, que habiendo sido tres veces elegido por voluntad popular, recién a 20 años de su muerte se emitió el primer sello oficial. Otro caso similar es, el de Raúl Ricardo Alfonsín, cuya emisión se realizo un mes y medio después de su muerte, o Carlos Saúl Menem quien aun aguarda que su imagen quede reflejada en la filatelia argentina.
Pero retomando el tema que dio inicio a este post, encontramos un sello de 1946 en homenaje al aniversario de la muerte del presidente Roosevelt, en 1960 se emitió otro sello, pero esta vez con la imagen de Abraham Lincoln, en ocasión del 150 aniversario del fallecimiento y finalmente, el tercer caso de Abril de 1964, en homenaje al John F. Kennedy, que en estos días se conmemorara el 50 aniversario de su fallecimiento.
Su imagen ha sido largamente utilizada en emisiones de países tan diversos como Alemania, Nicaragua, Uruguay, Congo, Panamá, México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Venezuela o Filipinas entre otros,  además de aparecer en numerosas emisiones de su país.
 John F. Kennedy, fue el trigésimo quinto presidente de los EE.UU., nació en Brookline, Massachusetts, un 29 de Mayo de 1917 y falleció un 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas. Fue elegido presidente en 1960, convirtiéndose en el segundo presidente más joven de su país, después deTheodore Roosevelt. Asumió la presidencia el 20 de enero de 1961 hasta su asesinato el 22 de noviembre de 1963. Durante su gobierno tuvieron lugar una series de eventos con gran impacto internacional, como la invasion de Bahia de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlin, el inicio de la carrera espacial y la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra en Vietnam.

sábado, 19 de octubre de 2013

Homenaje a Dante Quinterno

Dante Quinterno nació en Buenos Aires el 26 de octubre de 1909. Era hijo de Martin Quinterno y Laura Raffo. Comenzó precozmente a publicar sus primeros dibujos, hasta que en 1925 publico en " El Suplemento ", la tira Panitruco. A esa tira casi inmediatamente sucedieron otras como " Andanzas y desventuras de Manolo Quaranta ", " Don Fierro" o " Las aventuras de Don Gil Contento " , hasta que en 1928 crea su más popular personaje  "Patoruzú ". En pocos años fue creciendo la popularidad de este entrañable personaje, llegando a editarse la revista  Patoruzú, que fue suceso en ventas.

Este personaje muestra a un indio de nariz prominente, de aire bonachón que representa de algún modo el ser nacional. Fue un prolífico creador de personajes entre los que se encuentran la " Chacha ", " Upa ", " Patora ", " Ñancul " o el caballo " Pampero ".
Contrajo matrimonio con Rosa Schiaffino, con quien tuvieron tres hijos Dante, Walter y Mónica.
El corto llamado " Upa en apuros ", de doce minutos de duración se lo conoce como el primer dibujo animado en colores de origen nacional. Obtuvo a lo largo de su exitosa carrera numerosos premios y reconocimientos, como el Premio San Gabriel otorgado por el arzobispado de Buenos Aires, el premio Pléyade que era otorgado por la Asociación Argentina de Editores de Revistas, o la medalla de oro otorgada por la Cámara de Diputados de la Nación por su trayectoria.
Fallece a la edad de 93 años el 14 de mayo de 2003.

El 10 de Julio de 2004, el correo argentino emitie una hoja block compuesta de 8 sellos con borde de hoja y un carnet en donde se ilustran los `personajes de su tira mas existosa. De la hoja block se emitieron 104,000 ejemplares y 12,000 carnets.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Filigranas de los Rivadavias

La emisión con la efigie de Bernardino Rivadavia, primer presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, se imprimió entre  Abril de 1864 y Junio de 1872. Durante ese periodo, tuvieron lugar sucesivas tiradas conforme a las necesidades de las estafetas postales.
El papel utilizado para la confección de esta emblemática serie, se componía de pliegos de 200 sellos, en donde cada pliego contenía 200 filigranas RA, conformados por un recuadro alrededor de 100 filigranas.

Esto hace que los sellos de los bordes del pliego tengan una filigrana horizontal o vertical y pudiendo en los bordes superiores e inferiores encontrarse sellos con 2 rayas formando esquina, además de la filigrana RA. De tal manera se desprende que de cada plancha de 100 sellos se pueden encontrar 32 con una raya y cuatro con dos rayas.

Filigrana raya vertical
La filigrana típica de esta emisión, como se menciono anteriormente es  la RA, siendo la posición normal visto el sello de frente y a contraluz RA. Las demás posiciones que difieren de esta se denominan "invertidas", pudiendo ser transpuesta , Invertida o invertida y transpuesta
Invertida
Invertida yTranspuesta
Transpuesta
Algo frecuente de encontrar es la posición normal RA desplazada, encontrándose en algunos casos un corrimiento notorio sobre el centro del sello. 
                                                                Filigrana Transpuesta 
Para la séptima y octava tirada, se utilizo un papel blanco liso de algodón, este papel contenía una filigrana del fabricante "Lacroix Freres" que afectaba algunos sellos por hoja.
                                                                        Lacroix Freres

martes, 2 de julio de 2013

Bibliografía en la filatelia argentina

Todo coleccionista que emprenda la trabajosa y apasionante tarea de armar una coleccion mas o menos importante, deberá contar con bibliografía que le permita conocer con mayor grado de detalle, todos aquellos aspectos que presentan los sellos de un periodo o una serie determinada. Toda colección debe tener un propósito y un método que deberá definir previamente al inicio de la tarea. El contar con cierta bibliografía especializada o  tener acceso a la misma, a través de asociaciones filatélicas o colegas, le va a permitir tener más claramente conciencia sobre que buscar, donde buscar y en muchos casos, si va a contar con un presupuesto que le permita afrontar el armado de esa colección.
Considero por ello, que era necesaria la publicación de un post que le brinde información a todos los entusiastas de esta atrapante afición que es la filatelia, donde se le permita conocer que bibliografía existe y en qué caso pueda ser necesario contar con ella.
Para arrancar, creo sumamente importante contar con el catalogo de sellos postales del país que se quiere coleccionar, esto nos va a permitir acceder a una vasta cantidad de información e ilustraciones de todos los sellos emitidos por el correo de ese país. En el caso argentino, contamos con el catalogo de sellos postales emitido por Daniel Mello Teglia, donde se pueden encontrar todos los sellos desde los emitidos por las provincias de Corrientes, Córdoba y Buenos Aires, todos los sellos ordinarios, conmemorativos y aéreos con la denominación República Argentina, Telégrafos, Ferrocarriles, Unidades Postales, Ministeriales y Enteros Postales. 
Su última edición es del año 2010. En el mismo año salió a la venta la primera edición del catalogo Gottig Jalil. Se trata de una publicación que contiene los mismos tópicos que el catalogo Mello Teglia, con un mayor grado de detalle en las emisiones clásicas y post clásicas, numeración propia y los precios indicados en dólares estadounidenses.
Otro de los catálogos más consultados y que goza de gran reputación por los coleccionistas, son los editados por Kneitschel.
Realizo su primera publicación en 1939, a las que le siguieron varias más, con una periodicidad de 4 o 5 años hasta 1974.
Una de las ediciones más buscada es la de 1958, que se compone de de dos tomos, en donde trata en el primer tomo todo lo relacionado a precursores, matasellos mudos, mensajerías, brinda abundante y detallada información sobre los sellos emitidos por los correos provinciales, con igual grado de detalle aborda las emisiones con la denominación República Argentina, hasta la serie de próceres  de la American Bank Note. Se exhiben gran cantidad de imágenes de matasellos, describiendo características y grado de rarezas, y se muestran imágenes de gran cantidad de cartas de franqueos mixtos, con sellos bisectados y otras curiosidades. En el segundo tomo, arranca con el Correo Aéreo, Bloques, Oficiales,  Telégrafos Nacionales y Provinciales, Ferrocarriles, Inutilizaciones de maquinas perforadoras, Muestras, Fallas y retoques, Pruebas y Enteros Postales. Toda la información se encuentra ilustrada profusamente y alto grado de detalle.
Ambos tomos se encuentran lujosamente encuadernados con tapa dura color azul y letras en color plata.

Por tratarse de un tema con amplísimo campo, se dejan para un nuevo post, el tratamiento de otras obras de la vasta bibliografía existente de los sellos postales de la República Argentina. 

domingo, 26 de mayo de 2013

Emisión correspondiente al inicio del Pontificado de Francisco

Finalmente y como no podía ser de otra manera, el correo oficial de la República Argentina realizo la primera emisión referente al inicio del pontificado del Papa Francisco. Este hecho tiene la particularidad que se trata de la primera vez, que tres agencias de correos de distintos países, se ponen de acuerdo para realizar una emisión conjunta. El 30 de Abril pasado se realizo la presentación de dicha emisión y la misma tuvo lugar en la Biblioteca del Palacio Apostólico Vaticano. La emisión consta de valores con las mismas viñetas con la imagen de Francisco, en los tres países, variando en los valores, que se encuentran en la moneda local de cada estado y la denominación de cada país. Los cuatro sellos correspondientes a Italia y el Vaticano tendrán respectivamente el valor facial de 0,70 y 0,85 centavos de euro, de 2 y 2,5 euros, cubriendo de esta manera las distintas tarifas vigentes para envíos dentro del país, Europa y Mediterráneo, África, América y Asia y el del mayor valor a Oceanía. La tirada es de 250,000 ejemplares.  En el caso de la emisión Argentina, los cuatros valores se componen de dos sellos de 3,50 pesos, uno de 10 y otro de 14, siendo la tirada de 120,000 ejemplares. Las citadas piezas postales entraron en circulación el pasado 2 de mayo.
 

viernes, 3 de mayo de 2013

Homero Manzi

Nacio en la localidad de Añatuya, provincia de Santiago del Estero, un 1 de Noviembre de 1907. Su verdadero nombre era Homero Nicolas Manzione Prestera, fue el quinto hijo de Luis Manzione y Angela Prestera. A la edad de 9 años vino con su madrea Buenos Aires, pasando su infancia en el barrio de Pompeya. Fue militante y afiliado al Partido Radical, hasta que en 1947 fue expulsado por el partido por un acercamiento que habia tenido al peronismo,que se hallaba en su esplendor en ese momento.
Poeta, letrista, director de cine y autor de numerosos tangos y milongas, entre los cuales se destacan "Barrio de tango", "Malena","Milonga sentimental" y en 1948 con musicalizacion de Anibal Troilo compuso "Sur", costituyendo esta una de las obras maestras no solo de su repertorio, sino del genero en toda su historia.
Sus letras de elevado nivel poetico, con abundantes metaforas, reflejan como pocas al habitante de la ciudad y sus costumbres, en donde la nostalgia esta siempre presente.
En el cine, su obra mas importante fue sin lugar a dudas, "La guerra gaucha", que escribio con la colaboracion de su amigo Ulises Petit de Murat, tambièn participo de otros notables titulos como "El ultimo payador"y "Pobre mi madre querida".
Fallece en Buenos Aires, a la edad de 44 años un 3 de Mayo de 1951.

El sello que ilustra esta entrada, corresponde a la emison que realizara el correo argentina en 2007 en ocasion del centesimo aniversario de su nacimiento.

jueves, 18 de abril de 2013

Escuditos, 8 ángulos cortados


Con la serie de los Escuditos arranca las emisiones con la denominación República Argentina.
Esta serie fue impresa por Roberto Lange, en hojas de 10 hileras de 7 sellos cada una, sobre
papel blanco sin filigrana y sin dentar.
Se emitieron 3 valores de 5 rojo, 10 verde y 15 centavos en azul.
La emisión es profusa en variedades, entre las cuales la más significativa es con acento sobre
la U de República y sin acento, también son muy abundantes la variedades en los tonos en los
3 valores que componen la serie.
Una variedad interesante, es la denominada 8 ángulos cortados, que se puede encontrar en los
3 valores, y que por la simple denominación, es difícil reconocerla para el coleccionista que no
cuenta con la bibliografía adecuada, ya que los catálogos o no la mencionan o simplemente
la mencionan sin hacer una descripción que le permita al lector reconocerla claramente.
Por ese motivo me pareció oportuno subir con este post una imagen del 5 cts con y sin la citada
variedad, donde el coleccionista debe ver la impresión que está dentro del recuadro para ver de
manera clara la diferencia.