El segundo Triunvirato que condujo los destinos de las Provincias Unidas del Rio de la Plata entre 1812 y 1814, compuesto inicialmente por Antonio Álvarez Jonte, Juan José Paso y Nicolás Rodríguez Peña convoco a la Asamblea General que iniciaría las sesiones el 31 de Enero de 1813. El juramento se hizo en la catedral ,y desde allí se dirigieron al edificio del Consulado, donde había funcionado la Sociedad Patriótica. El mismo 31 fue elegido presidente Alvear, y se estableció que el cargo duraría un mes. Ese mismo día se voto que reside en la Asamblea la representación y ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas.
La Asamblea era un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Rio de la Plata que tenia la misión de proclamar la independencia y redactar la constitución.
Si bien no logro concretar ni lo uno ni lo otro , logro otros objetivos de gran importancia para la nación que se estaba gestando. La Asamblea asumió la soberanía nacional, por primera vez en nombre del pueblo, y no del rey Fernando VII, aprobó el uso de signos patrios, encargo la creación de una canción patria que sería el Himno Nacional, al diputado Vicente López y Planes, mando a acuñar la primera moneda nacional, dicto la libertad de vientres, declaro el fin del tráfico de esclavos, elimino los mayorazgos y suprimió los títulos de nobleza, siendo los únicos perjudicados el Marqués de Yavi y el barón de Holmberg . También suprimió la práctica de torturas, dicto la ley que declaraba fiesta cívica al 25 de Mayo que hablaba de celebrarse anualmente en todo el territorio. Entre las leyes de carácter eclesiástico, abolió la inquisición, que si bien había sido extinguida por las Cortes de Cádiz, los asambleístas la desconocían a la fecha de abolirla en el territorio de las Provincias Unidas.
Acompaña la presente entrada una imagen del sello conmemorativo del 150 aniversario de la Asamblea, emitido el 13 de Julio de 1963, sobre papel satinado en impresión offset. El mismo tiene una filigrana sol ovalado y su dentado es 13 ½ . La cantidad emitida fue de 2,000,000 de unidades, en línea con las emisiones de la época.
Un espacio sobre la filatelia argentina , que busca ser de utilidad al coleccionista , aportar información y mostrar los hechos y personajes de nuestra historia , que han sido reflejados en las diversas emisiones que realizó el correo argentino.
jueves, 31 de enero de 2013
lunes, 3 de diciembre de 2012
Matasellos buzonistas
Para el año 1858 la ciudad de Buenos Aires, contaba con un solo buzón, que se encontraba ubicado en el edificio de Correos. Posteriormente se habilitaron 3 nuevos buzones que fueron colocados en Plaza Lorea en la intersección de las calles Independencia y Temple y el tercero en la Ayudantía Marítima de la Capitanía de Puerto. De esta manera con el que funcionaba en el Correo, ya eran cuatro los buzones que tenía la ciudad. Gervasio Antonio de Posadas, que ocupara el cargo de Administrador de Correos de la época, citaba las diferencias que se daba entre los ciudadanos de la gran aldea que fuera Buenos Aires, con los de otros países principalmente europeos, mientras que en estos se consideraba un honor ser receptor de los buzones destinados a recibir correspondencia, en nuestra ciudad tuvo mucha resistencia la responsabilidad de convertirse en custodio de los buzones.
Para el año 1868, se dispuso la habilitación de 18 nuevos buzones que llevaban a un total de 22 los instalados en la ciudad. Se empezaron a utilizar matasellos circulares de 22 milímetros de diámetro en cuyo centro se ubicaba un numero de 11 milímetros de alto por 2 de ancho que indicaba el buzón de procedencia, aplicándose en un principio al sello y posteriormente al sobre. La correspondencia era retirada con una frecuencia de 3 veces al día y dicha tarea era llevada a cabo por los carteros que luego tenían a cargo la tarea de la distribución de esa correspondencia.
A continuación se citan los numerales, encargados y ubicación de los 31 buzones que estaban operativos para el año 1876 cuando el Director General de Correos Eduardo Olivera dispuso la ubicación de 8 buzones más habida cuenta del éxito que había tenido esta operatoria.
Buzones Encargados Calle Esquina
1 José m. Cobos EEUU Bolívar
2 Bulla y Maggi Garay Bolívar
3 Ángel Zibechi Chacabuco Europa
4 M. de Andes México Piedras
5 Constantino Roble EEUU Piedras
6 Manuel Tubia Caballos EEUU
7 José López Venezuela Sarandí
8 J. Campaneto Rivadavia Alberdi
9 José J. Irazu Pozos Rivadavia
10 José Sturia Paraná Corrientes
11 Provessi y Bassi Talcahuano Charcas
12 A. Castañeto Maipú Paraguay
13 J. Corsanego Reconquista Tucumán
14 Navarro y Durañona Maipú Corrientes
15 J.B. Mignone San Martin Cangallo
16 P.Aldacoux Suipacha Cangallo
17 Rafael Méndez Potosí 308 Buen Orden
18 José Castaño Perú 102 Potosí
19 Antonio Souef Recova Vieja Capitanía de Puerto
20 Santiago Bonta Temple Suipacha
21 José Faxe Rivadavia Paraná
22 Juan Copello Independencia P. Concepción
23 R. Igarzabal Muelle de Pasajeros Capitanía de Puerto
24 Ginocchi Hnos Rivadavia Jujuy
25 N.N. Bolsa de Comercio
26 Juan Passio Libertad 648
27 M. Rodríguez Plaza Monserrat
28 Juan Devotto Plaza Libertad
29 Juan Boltaro Lorea Defensa
30 Diego Besio Defensa 574
31 Manuel Juárez Lima 170
La imagen corresponde a Pet. 18 matasellado con buzón 15 proveniente del buzón sito en San Martín y Cangallo.
Agradecemos a Ezequiel García Montaña de Filatelia GM, que amablemente cedió la imagen que ilustra el presente post.
Para el año 1868, se dispuso la habilitación de 18 nuevos buzones que llevaban a un total de 22 los instalados en la ciudad. Se empezaron a utilizar matasellos circulares de 22 milímetros de diámetro en cuyo centro se ubicaba un numero de 11 milímetros de alto por 2 de ancho que indicaba el buzón de procedencia, aplicándose en un principio al sello y posteriormente al sobre. La correspondencia era retirada con una frecuencia de 3 veces al día y dicha tarea era llevada a cabo por los carteros que luego tenían a cargo la tarea de la distribución de esa correspondencia.
A continuación se citan los numerales, encargados y ubicación de los 31 buzones que estaban operativos para el año 1876 cuando el Director General de Correos Eduardo Olivera dispuso la ubicación de 8 buzones más habida cuenta del éxito que había tenido esta operatoria.
Buzones Encargados Calle Esquina
1 José m. Cobos EEUU Bolívar
2 Bulla y Maggi Garay Bolívar
3 Ángel Zibechi Chacabuco Europa
4 M. de Andes México Piedras
5 Constantino Roble EEUU Piedras
6 Manuel Tubia Caballos EEUU
7 José López Venezuela Sarandí
8 J. Campaneto Rivadavia Alberdi
9 José J. Irazu Pozos Rivadavia
10 José Sturia Paraná Corrientes
11 Provessi y Bassi Talcahuano Charcas
12 A. Castañeto Maipú Paraguay
13 J. Corsanego Reconquista Tucumán
14 Navarro y Durañona Maipú Corrientes
15 J.B. Mignone San Martin Cangallo
16 P.Aldacoux Suipacha Cangallo
17 Rafael Méndez Potosí 308 Buen Orden
18 José Castaño Perú 102 Potosí
19 Antonio Souef Recova Vieja Capitanía de Puerto
20 Santiago Bonta Temple Suipacha
21 José Faxe Rivadavia Paraná
22 Juan Copello Independencia P. Concepción
23 R. Igarzabal Muelle de Pasajeros Capitanía de Puerto
24 Ginocchi Hnos Rivadavia Jujuy
25 N.N. Bolsa de Comercio
26 Juan Passio Libertad 648
27 M. Rodríguez Plaza Monserrat
28 Juan Devotto Plaza Libertad
29 Juan Boltaro Lorea Defensa
30 Diego Besio Defensa 574
31 Manuel Juárez Lima 170
La imagen corresponde a Pet. 18 matasellado con buzón 15 proveniente del buzón sito en San Martín y Cangallo.
Agradecemos a Ezequiel García Montaña de Filatelia GM, que amablemente cedió la imagen que ilustra el presente post.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Breve introducción a la marcofilia
La creación del primer sello postal autoadhesivo corresponde sir Rowland Hill, quien propuso que el pago del porte o tarifa de correo fuese cancelado anticipadamente por el remitente y no por el destinatario como era hasta entonces. Precisamente, el sello postal se originó por la necesidad de que el correo contara con un elemento físico que certificara ese pago previo.
Pero una vez creado el sello, fue necesario dejar fehacientemente indicado que el mismo ya había cumplido su misión de satisfacer los derechos de porte. A tal efecto se crean los matasellos, cuya finalidad era indicar que un sello con dicha marca ya había sido utilizado, evitando así la reutilización y la consecuente elusión del pago del porteo correspondiente.
Con la creación del matasello se abre un inmenso y apasionante campo de estudio conocido como marcofilia. Cabe destacar que las marcas postales son anteriores al periodo filatélico y al extenderse sobre este periodo se hizo más profusa la variedad de marcas aplicadas a la correspondencia.
Se conoce como marcofilia el estudio de todas las marcas postales que se agregan a la correspondencia y aportan información acerca del franqueo, fechas de despacho y recepción, clasificación, transito, características del servicio como urgente, prioridad o certificada etc.
Dentro de los utilizados en el territorio de nuestro país, una forma de clasificarlos es tomando en cuenta el formato y/o las características generales de cada matasello.
Así es como podemos armar diferentes grupos como mudos, semimudos, lineales, franca, rombos, ojivas, óvalos, rectangulares, a pluma, elipses simples y dobles, círculos simples, dobles o tipleas con y sin fechador.
Dentro de los mudos podemos reunir todos aquellos formados por puntos chicos, puntos grandes, barras o paletas. Los semimudos se destacan principalmente los ferroviarios con las siglas FCN, FCO, marítimos con la sigla OM o que con una letra indican la localidad como G entre barras por Gualeguaychu o H de Humaitá. Entre los lineales los más frecuentes de ver son RIO 4, S.TIAGO LESTERO, GUALGUAICHU, MENDOSA, GUALEGUAI. En cuanto a los franca lineales se pueden ver con esta leyenda con letras de distintas fuentes y tamaño según la localidad donde se realizara la obliteración, idéntica situación se da con los certificados. Entre los circulares se pueden ver simples, dobles e incluso triples, con o sin fechador, estos son los que más información brindan, ya que se encuentra enunciada la localidad y la fecha donde fue despachada una pieza postal.
Se ilustra el presente post con una cubierta a Buenos Aires, franqueada con un Rivadavia 5 cts. 4ta tirada, obliterado con un matasello en elipse simple de Concordia color azul.
Pero una vez creado el sello, fue necesario dejar fehacientemente indicado que el mismo ya había cumplido su misión de satisfacer los derechos de porte. A tal efecto se crean los matasellos, cuya finalidad era indicar que un sello con dicha marca ya había sido utilizado, evitando así la reutilización y la consecuente elusión del pago del porteo correspondiente.
Con la creación del matasello se abre un inmenso y apasionante campo de estudio conocido como marcofilia. Cabe destacar que las marcas postales son anteriores al periodo filatélico y al extenderse sobre este periodo se hizo más profusa la variedad de marcas aplicadas a la correspondencia.
Se conoce como marcofilia el estudio de todas las marcas postales que se agregan a la correspondencia y aportan información acerca del franqueo, fechas de despacho y recepción, clasificación, transito, características del servicio como urgente, prioridad o certificada etc.
Dentro de los utilizados en el territorio de nuestro país, una forma de clasificarlos es tomando en cuenta el formato y/o las características generales de cada matasello.
Así es como podemos armar diferentes grupos como mudos, semimudos, lineales, franca, rombos, ojivas, óvalos, rectangulares, a pluma, elipses simples y dobles, círculos simples, dobles o tipleas con y sin fechador.
Dentro de los mudos podemos reunir todos aquellos formados por puntos chicos, puntos grandes, barras o paletas. Los semimudos se destacan principalmente los ferroviarios con las siglas FCN, FCO, marítimos con la sigla OM o que con una letra indican la localidad como G entre barras por Gualeguaychu o H de Humaitá. Entre los lineales los más frecuentes de ver son RIO 4, S.TIAGO LESTERO, GUALGUAICHU, MENDOSA, GUALEGUAI. En cuanto a los franca lineales se pueden ver con esta leyenda con letras de distintas fuentes y tamaño según la localidad donde se realizara la obliteración, idéntica situación se da con los certificados. Entre los circulares se pueden ver simples, dobles e incluso triples, con o sin fechador, estos son los que más información brindan, ya que se encuentra enunciada la localidad y la fecha donde fue despachada una pieza postal.
Se ilustra el presente post con una cubierta a Buenos Aires, franqueada con un Rivadavia 5 cts. 4ta tirada, obliterado con un matasello en elipse simple de Concordia color azul.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Florencio Molina Campos, el pintor gaucho
Florencio de los Ángeles Molina Campos, nació en Buenos Aires 21 de Agosto de 1891, más exactamente en la casa ubicada en la calle Lavalle 1693 , era hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos. De pequeño pasaba sus vacaciones en una estancia llamada Los Ángeles que su familia tenía en la localidad de General Madariaga.
Su padre falleció cuando él tenía 14 años, y esto marcó una bisagra en su vida, ya que a partir de allí, dejó de tener la vida acomodada que llevaba y tuvo que empezar a trabajar, haciéndolo primeramente en el Correo, luego en el Ministerio de Obras Públicas y en la Sociedad Rural Argentina. En 1926 decide llevar adelante la primera exposición de sus trabajos, la misma tuvo lugar en las instalaciones de la Sociedad Rural Argentina. La muestra fue visitada por el entonces presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, quién quedó muy impresionado por la obra y muestra de ello adquirió una pintura llamada “Charqueando” Un año más tarde, en ocasión de encontrarse en Mar del Plata preparando su segunda exposición, conoció a María Elvira Ponce Aguirre, quién se convertiría en su segunda esposa, luego de un matrimonio fallido con María Hortensia Palacios Avellaneda, con quién tuvo a su única hija Hortensia Palacios.
Su obra se centra en la caricaturización de personajes gauchescos en donde se puede apreciar además de sus grandes dotes como artista, a un agudo observador de la realidad.
En al año 1930, llega a un acuerdo con la empresa Alpargatas, para la realización del calendario del año siguiente, en la que acordaron un pago de $ 6000 para la elaboración de 12 originales. Los almanaques se editaron entre 1931 y 1945 con una breve interrupción entre los años 1937 y 1939 .
Este trabajo tuvo un éxito resonante y catapultó su fama de gran artista, incluso Walt Disney en un viaje a Argentina en 1941, lo visitó en su casa de Moreno, pero Molina Campos se encontraba de viaje. Tenía un talento único para reflejar en su pintura personajes y costumbres del arquetipo nacional, tanto que su fama trascendió las fronteras nacionales y su obra suele encontrarse en las principales casas de subastas del mundo. Un 16 de Noviembre de 1959 producto de una enfermedad terminal, deja de existir a la edad de 60 años en la ciudad de Buenos Aires.
En 1992 en Correo Argentino emitió dos sellos de $ 0,38, uno con "Tileforo Areco", entrañable personaje de sus pinturas que evocaba al capataz de la estancia donde paso su niñez y el otro con la viñeta de la pintura denominada "A la sombra", de ambos ejemplares se emitieron 154,000 unidades, que hoy embellecen numerosas colecciones de sellos argentinos como temáticas. Se acompaña una imagen de un sobre primer día de la citada emisión.
Su padre falleció cuando él tenía 14 años, y esto marcó una bisagra en su vida, ya que a partir de allí, dejó de tener la vida acomodada que llevaba y tuvo que empezar a trabajar, haciéndolo primeramente en el Correo, luego en el Ministerio de Obras Públicas y en la Sociedad Rural Argentina. En 1926 decide llevar adelante la primera exposición de sus trabajos, la misma tuvo lugar en las instalaciones de la Sociedad Rural Argentina. La muestra fue visitada por el entonces presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, quién quedó muy impresionado por la obra y muestra de ello adquirió una pintura llamada “Charqueando” Un año más tarde, en ocasión de encontrarse en Mar del Plata preparando su segunda exposición, conoció a María Elvira Ponce Aguirre, quién se convertiría en su segunda esposa, luego de un matrimonio fallido con María Hortensia Palacios Avellaneda, con quién tuvo a su única hija Hortensia Palacios.
Su obra se centra en la caricaturización de personajes gauchescos en donde se puede apreciar además de sus grandes dotes como artista, a un agudo observador de la realidad.
En al año 1930, llega a un acuerdo con la empresa Alpargatas, para la realización del calendario del año siguiente, en la que acordaron un pago de $ 6000 para la elaboración de 12 originales. Los almanaques se editaron entre 1931 y 1945 con una breve interrupción entre los años 1937 y 1939 .
Este trabajo tuvo un éxito resonante y catapultó su fama de gran artista, incluso Walt Disney en un viaje a Argentina en 1941, lo visitó en su casa de Moreno, pero Molina Campos se encontraba de viaje. Tenía un talento único para reflejar en su pintura personajes y costumbres del arquetipo nacional, tanto que su fama trascendió las fronteras nacionales y su obra suele encontrarse en las principales casas de subastas del mundo. Un 16 de Noviembre de 1959 producto de una enfermedad terminal, deja de existir a la edad de 60 años en la ciudad de Buenos Aires.
En 1992 en Correo Argentino emitió dos sellos de $ 0,38, uno con "Tileforo Areco", entrañable personaje de sus pinturas que evocaba al capataz de la estancia donde paso su niñez y el otro con la viñeta de la pintura denominada "A la sombra", de ambos ejemplares se emitieron 154,000 unidades, que hoy embellecen numerosas colecciones de sellos argentinos como temáticas. Se acompaña una imagen de un sobre primer día de la citada emisión.
lunes, 8 de octubre de 2012
Aniversario del descubrimiento de América
Con la caída Constantinopla,capital del Imperio Romano en Oriente, se produjeron una serie de hechos de enorme impacto politico, económico y social. La misma tuvo lugar en año 1453 y se considera el fin de la Edad Media.
En primer lugar, se produjo una drástica reducción del comercio entre Europa y Asia, que obligó a las naciones europeas a buscar rutas alternativas para poder llevar sus mercancías a India y China y poder traer desde allí, principalmente especias y otros artículos suntuarios.
Los portugueses con Vasco da Gama, tomaron el camino que bordeaba todo el continente africano, itinerario que ya había sido recorrido con anteriordad hasta el Cabo de Buena Esperanza, actualmente Sudáfrica. Vasco da Gama completó su primer viaje en 1498, arribando a la India y establecinedo así la Ruta del Cabo.
Cristobal Colón, navegante de origen genovés, logró llegar a la reina Isabel y exponer su proyecto,el cual no estuvo exento de más de un traspié. Finalmente zarpó del Puerto de Palos, el 3 de Agosto de 1492, su expedición se componía de 90 hombre en tres carabelas conocidas como La Pinta,La Niña y La Santa María. La expedición al igual que le sucediera más tarde a Vasco da Gama, no estuvo libre de motines. El 12 de Octubre de 1492, el grumete Rodrigo de Triana, fue el responsable de dar aviso que había tierra a
la vista. Cristóbal Colón realizó tres viajes más a América, antes de fallecer en la ciudad española de Valladolid en el año 1506.
El 12 de Octubre de 1892, en ocasión de conmemorarse el cuarto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a suelo americano, La Dirección General de Correos y Telégrados de la Nación decide emitir 2 sellos grabados e impresos por la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco con valores de 2 y 5 centavos en color azul pálido el primero y azul oscuro el segundo, ambos con filigran Sol chico de 6 1/2 mm y dentado 11 1/2 . Las planchas estaban compuestas de 50 sellos de cada valor, en 10 filas de 5 sellos.
La emisión tuvo una tirada de 200000 ejemplares de cada valor, de los cuales fueron incinerados 5869 sellos del 2 centavos y 10897 del de 5 centavos.
Esta emisión no tendría mayor trascendencia sino no tuviera la particularidad de ser la primera emisión conmemorativa del mundo.
Adicionalmente esta emisión presenta otra particularidad, que es la existencia de piezas falsas realizadas en Italia muy posteriormente la fecha de emisión. Afortunadamente existen algunos aspectos que nos hace posible la detección , en primer lugar, los falsos son litografiados mientras que los verdaderos son grabados, el color del sellos apócrificos es más opaco mientras que el verdadero es más brillante, en cuanto al papel es más delgado en los primeros que en los segundos.Otro rasgo distintintivo es que entre la primera y la segunda carabela en los verdaderos hay ocho pájaros mientras que en los falsos se ven cinco.En la G de Argentina los verdaderos tiene el filete de G entero,mientras que en el falso el filete horizontal está solo en el exterior y no en el interior de la G. Por último, la filigrana del verdadero lleva el sol entero, con dieciseis rayos apenas visible,en tanto que los falsos tienen el sol de la filigrana, pero solo la mitad con siete u ocho rayos y obtenidos no en la fabricación del papel como en los verdaderos sino después de impresos y por lo tanto más visibles. (Información de los sellos falsos obtenida de catálogo Taullard, páginas 146 y 147).
En primer lugar, se produjo una drástica reducción del comercio entre Europa y Asia, que obligó a las naciones europeas a buscar rutas alternativas para poder llevar sus mercancías a India y China y poder traer desde allí, principalmente especias y otros artículos suntuarios.
Los portugueses con Vasco da Gama, tomaron el camino que bordeaba todo el continente africano, itinerario que ya había sido recorrido con anteriordad hasta el Cabo de Buena Esperanza, actualmente Sudáfrica. Vasco da Gama completó su primer viaje en 1498, arribando a la India y establecinedo así la Ruta del Cabo.
Cristobal Colón, navegante de origen genovés, logró llegar a la reina Isabel y exponer su proyecto,el cual no estuvo exento de más de un traspié. Finalmente zarpó del Puerto de Palos, el 3 de Agosto de 1492, su expedición se componía de 90 hombre en tres carabelas conocidas como La Pinta,La Niña y La Santa María. La expedición al igual que le sucediera más tarde a Vasco da Gama, no estuvo libre de motines. El 12 de Octubre de 1492, el grumete Rodrigo de Triana, fue el responsable de dar aviso que había tierra a
la vista. Cristóbal Colón realizó tres viajes más a América, antes de fallecer en la ciudad española de Valladolid en el año 1506.
El 12 de Octubre de 1892, en ocasión de conmemorarse el cuarto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a suelo americano, La Dirección General de Correos y Telégrados de la Nación decide emitir 2 sellos grabados e impresos por la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco con valores de 2 y 5 centavos en color azul pálido el primero y azul oscuro el segundo, ambos con filigran Sol chico de 6 1/2 mm y dentado 11 1/2 . Las planchas estaban compuestas de 50 sellos de cada valor, en 10 filas de 5 sellos.
La emisión tuvo una tirada de 200000 ejemplares de cada valor, de los cuales fueron incinerados 5869 sellos del 2 centavos y 10897 del de 5 centavos.
Esta emisión no tendría mayor trascendencia sino no tuviera la particularidad de ser la primera emisión conmemorativa del mundo.
Adicionalmente esta emisión presenta otra particularidad, que es la existencia de piezas falsas realizadas en Italia muy posteriormente la fecha de emisión. Afortunadamente existen algunos aspectos que nos hace posible la detección , en primer lugar, los falsos son litografiados mientras que los verdaderos son grabados, el color del sellos apócrificos es más opaco mientras que el verdadero es más brillante, en cuanto al papel es más delgado en los primeros que en los segundos.Otro rasgo distintintivo es que entre la primera y la segunda carabela en los verdaderos hay ocho pájaros mientras que en los falsos se ven cinco.En la G de Argentina los verdaderos tiene el filete de G entero,mientras que en el falso el filete horizontal está solo en el exterior y no en el interior de la G. Por último, la filigrana del verdadero lleva el sol entero, con dieciseis rayos apenas visible,en tanto que los falsos tienen el sol de la filigrana, pero solo la mitad con siete u ocho rayos y obtenidos no en la fabricación del papel como en los verdaderos sino después de impresos y por lo tanto más visibles. (Información de los sellos falsos obtenida de catálogo Taullard, páginas 146 y 147).
sábado, 15 de septiembre de 2012
La batalla de Pavón y su consecuencia en la filatelia
La Batalla de Pavón tuvo lugar un 17 de Septiembre de 1861 en las inmediaciones del arroyo del mismo nombre , en el sur de la Provincia de Santa Fe.Las fuerzas que chocaron estaban formadas por un lado, Buenos Aires , comandada por el General Mitre, gobernador porteño en ese momento, y las de la Confederación al mando del General Urquiza. Si bien las divisiones confederadas lograron imponerse sobre las tropas porteñas, no se ha podido explicar de manera convincente los motivos que llevaron a Urquiza a abandonar el campo de batalla. Ante la postura tomada por Urquiza, Mitre avanzó con su escuadra sobre distintas ciudades de la Confederación lo que finalmente obligó al presidente Derqui a renunciar para refugiarse en Montevideo. En el transcurso de varias semanas posteriores a este hecho , fueron derrocados la mayoría de los gobernadores federales, a excepción de Urquiza. Este hecho catapulto la imágen de Mitre, que meses más tarde fue elegido presidente de la Nación. La capital del país que estaba radicada en Paraná fue trasladada a Buenos Aires.
Junto con las batallas de Cepeda y la Caseros , la de Pavón es una más de las más trascendentes de la historia argentina y significó el fín de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante del país.
Acaecidos los hechos antes descriptos, se tiene la necesidad de emitir un sello para franquear la correspondencia detodo el país, para lo cual se eligió al litografo Roberto Lange. La serie conocida como "escuditos" , fué el primer sello que aparece con la denominación "República Argentina", fué impreso en hojas de 10 hileras de 7 sellos, sobre papel blanco sin filigrana y sin dentar .La serie se componía de tres valores, 5 cts rosa, 10 cts verde y 15 cts azul , en la que abundan numerosas variedad producidas en parte por el método artesanal de impresión y sobre todo por el desgaste de los cuños utilizados. Como es costumbre, se ilustra está emisión con una cubierta enviada de Rosario a Tucumán el 25/AGO/1863, que utiliza un escudito de 5 cts color rosa carmín de la variedad plancha semigastada,sin acento sobre la U, con matasello de Rosario biconcavo azul y también cuenta con un matasello doble círculo azul y marca probablemente comercial.
Junto con las batallas de Cepeda y la Caseros , la de Pavón es una más de las más trascendentes de la historia argentina y significó el fín de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante del país.
Acaecidos los hechos antes descriptos, se tiene la necesidad de emitir un sello para franquear la correspondencia detodo el país, para lo cual se eligió al litografo Roberto Lange. La serie conocida como "escuditos" , fué el primer sello que aparece con la denominación "República Argentina", fué impreso en hojas de 10 hileras de 7 sellos, sobre papel blanco sin filigrana y sin dentar .La serie se componía de tres valores, 5 cts rosa, 10 cts verde y 15 cts azul , en la que abundan numerosas variedad producidas en parte por el método artesanal de impresión y sobre todo por el desgaste de los cuños utilizados. Como es costumbre, se ilustra está emisión con una cubierta enviada de Rosario a Tucumán el 25/AGO/1863, que utiliza un escudito de 5 cts color rosa carmín de la variedad plancha semigastada,sin acento sobre la U, con matasello de Rosario biconcavo azul y también cuenta con un matasello doble círculo azul y marca probablemente comercial.
sábado, 18 de agosto de 2012
El primer sello argentino
El sello de Corrientes
Corresponde a este sellos el privilegio de considerarse el primer sello postal en circular dentro del territorio de lo que hoy es la República Argentina .
La primera impresión de estos sellos se efectuó en Agosto de 1856 y se realizó en los Talleres Gráficos de la Imprenta del Estado .Todas las emisiones de esta estampilla fueron impresas en papel conocido como "barrilete" y la primera impresión fué hecha con tinta negra sobre papel color azul índigo . Estas estampillas eran sin dentar , fueron impresas en hojitas de 32 , dispuestas en 4 grupos de 8 sellos cada uno y en hojitas de 24 , dispuestas en 3 grupos de 8 sellos .En cuanto a la goma , la misma estaba dispuesta manualmente, quedando a la vista la marca del pincel y falta de goma sobre los bordes , que frecuentemente se ven sin engomar. El color del papel fue variando con el tiempo desde el azul índigo original en 1856, al rosa en 1880,pasando por el verde amarillo en 1864, amarillo limón en 1867 , azul oscuro en 1871,lila rosa 1873,rosa claro 1874 , magenta 1877 y papel solferino 1877 .
El valor también varió desde 1 real moneda corriente en el período 1856-1860, un real moneda corriente borrado a pluma de ave entre 1860 y 1863 y sin valor valor en el período comprendido entre 1864 y 1880 cuando le fue burilado el valor originario.
El sello "Corrientes" comenzó a circular el 21 de Agosto , conforme lo indica una publicación aparecida en el Nro 318 del periódico El Comercio, cuyo texto decía "´Se previene al público que desde la publicación del presente aviso , no se admitirán cartas para el correo interior de la Provincia
, sin que ellas vengan ya franqueadas con el timbre correspondiente".
Corresponde a este sellos el privilegio de considerarse el primer sello postal en circular dentro del territorio de lo que hoy es la República Argentina .
La primera impresión de estos sellos se efectuó en Agosto de 1856 y se realizó en los Talleres Gráficos de la Imprenta del Estado .Todas las emisiones de esta estampilla fueron impresas en papel conocido como "barrilete" y la primera impresión fué hecha con tinta negra sobre papel color azul índigo . Estas estampillas eran sin dentar , fueron impresas en hojitas de 32 , dispuestas en 4 grupos de 8 sellos cada uno y en hojitas de 24 , dispuestas en 3 grupos de 8 sellos .En cuanto a la goma , la misma estaba dispuesta manualmente, quedando a la vista la marca del pincel y falta de goma sobre los bordes , que frecuentemente se ven sin engomar. El color del papel fue variando con el tiempo desde el azul índigo original en 1856, al rosa en 1880,pasando por el verde amarillo en 1864, amarillo limón en 1867 , azul oscuro en 1871,lila rosa 1873,rosa claro 1874 , magenta 1877 y papel solferino 1877 .
El valor también varió desde 1 real moneda corriente en el período 1856-1860, un real moneda corriente borrado a pluma de ave entre 1860 y 1863 y sin valor valor en el período comprendido entre 1864 y 1880 cuando le fue burilado el valor originario.
El sello "Corrientes" comenzó a circular el 21 de Agosto , conforme lo indica una publicación aparecida en el Nro 318 del periódico El Comercio, cuyo texto decía "´Se previene al público que desde la publicación del presente aviso , no se admitirán cartas para el correo interior de la Provincia
, sin que ellas vengan ya franqueadas con el timbre correspondiente".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)